
Mesa redonda: Inteligencia Artificial y Riesgos Naturales
La creciente frecuencia e intensidad de los riesgos naturales —como terremotos, inundaciones, incendios forestales, sequías, heladas, calentamiento del océano, o elevación del nivel del mar — representan uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI. Tomando solo el ejemplo de los incendios, cada vez más baten récords en cuanto a su fuerza, velocidad e intensidad, Chile y Francia siendo países fuertemente afectados por estos fenómenos.
Estos fenómenos no sólo amenazan la vida humana y los ecosistemas, sino que también generan impactos económicos y sociales profundos. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta revolucionaria, capaz de optimizar la prevención, la mitigación, la respuesta y la recuperación ante desastres naturales.
Sin embargo, el uso de la IA en este ámbito plantea preguntas claves:
-
¿Cómo la IA y las ciencias digitales podrían ayudarnos a entender estos fenómenos y a predecirlos?
-
¿Cómo nos puede ayudar a tomar decisiones informadas, más precisas y acertadas? En particular si pensamos en los sistemas de alerta temprana.
-
¿Qué desafíos éticos y técnicos implica su implementación?
-
¿Cómo podemos garantizar que estos avances en el conocimiento y la tecnología, sean accesibles y equitativos para todas las comunidades?
La mesa redonda "Inteligencia Artificial y Riesgos Naturales" busca abordar estas preguntas, promoviendo un diálogo multidisciplinario entre científicos, divulgadores, autoridades y sociedad civil.
El 16 de octubre, acogeremos en el Patio del Instituto Francés de Chile a los siguientes panelistas:
-
José Galaz, Investigador postdoctoral en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y creador de Tsunami Lab.
-
Luis Martí, Investigador y Director científico de Inria Chile, especialista en la inteligencia artificial específicamente en el aprendizaje automático, las redes neuronales, la computación evolutiva, la optimización, la lógica difusa, los sistemas híbridos y demás.
-
Bertrand Potin, Sociólogo de la Universidad de Chile, especializado en tomografía sísmica. Explora el uso de la inteligencia artificial para el procesamiento avanzado de datos sísmicos en proyectos de colaboración científica internacional.
Exposición de demostraciones
Luego de la mesa redonda, tendrá lugar una exposición de demos de proyectos concretos sobre la misma temática.
Los asistentes podrán descubrir el simulador de tsunamis, TusnamiLab, los proyectos FrostForecast y Vendimia 5.0 sobre fenómenos climáticos extremos en la agricultura y viticultura y el proyecto OcéanIA, una caja de herramientas de IA para entender el Océano en el contexto del cambio climático.
En paralelo, los asistentes podrán disfrutar de un cóctel.
📆 Fecha: Jueves 16 de octubre de 2025
🕜Horario: desde las 18:00 horas
📌Patio del Instituto Francés de Chile, Francisco Noguera 176, Providencia
📲 Inscripción obligatoria: entrar aquí.