José Manuel Molina, Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, visitó Inria Chile para presentar su investigación sobre segmentación de instancias y visión computacional

Date :
Changed on 01/08/2025
El catedrático y director del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid, compartió sus investigaciones sobre segmentación de instancias y conoció de cerca los proyectos de Inria Chile, destacando la riqueza multidisciplinaria de iniciativas como OcéanIA y la visión global del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial.
FOTO 1
Crédito Inria Chile

 

El pasado 15 de julio, Inria Chile recibió la visita de José Manuel Molina, Catedrático y Director del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid. Durante una completa jornada, el también Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, presentó sus investigaciones y conoció en detalle los distintos proyectos que se desarrollan en Inria Chile.

En el marco de las Inria Chile Talks (ciclo de charlas científicas abiertas al público y organizadas en Inria Chile, enfocado en presentar temas de vanguardia en ciencias digitales y en particular en inteligencia artificial), José Manuel Molina presentó su charla “Segmentación de instancias: Novedades en tecnologías, métricas y aplicaciones para la visión por computador”. Profundizó sobre la segmentación de instancias, una técnica avanzada de visión por computador que se enfoca en identificar y clasificar cada objeto de forma individual en una imagen a nivel de píxel. A diferencia de la segmentación semántica, este método asigna etiquetas únicas a cada objeto, lo que permite distinguir entre diferentes instancias, aunque sean de la misma clase. 

"En la presentación, abordé los avances actuales en el procesamiento de imágenes mediante deep learning y transformers. Expliqué cómo estas técnicas se aplican a desafíos concretos y los problemas que surgen al desarrollar proyectos en el mundo real. Logramos un avance significativo que resuelve un problema que se consideraba extremadamente difícil: poder definir la silueta exacta de un objeto dentro de una imagen, un proceso conocido como segmentación o 'crear una máscara'. Antes, la tecnología podía detectar la ubicación general de un objeto y decir 'está aquí'. Ahora, somos capaces de delimitar su contorno preciso y decir 'es esto'. Este salto del 'está aquí' al 'es esto' representa un nivel de comprensión visual mucho más profundo por parte del sistema”, explicó Molina

 

IMG_0208
Crédito
Inria Chile
IMG_0224
Crédito
Inria Chile
foto 4
Crédito
Inria Chile

 

Tras su presentación, se realizó un recorrido por las oficinas de Inria Chile, donde Molina pudo conocer a parte del equipo de investigadores que hoy forman parte de Inria Chile y conocer algunos de los proyectos que están desarrollando. Entre las iniciativas, se presentaron los avances de OcéanIA, proyecto pionero que a través de herramientas de inteligencia artificial y de modelado matemático contribuye a la comprensión de la estructura, el funcionamiento, los mecanismos subyacentes y la dinámica de los océanos, así como de su papel en la regulación y el mantenimiento de la biosfera, y en la lucha contra el cambio climático. El equipo presentó también el proyecto Vendimia 5.0, en el marco del cual Inria Chile desarrolla soluciones predictivas basadas en inteligencia artificial explicable que permiten mejorar la planificación humano-máquina a través de la optimización de los diversos procesos de toma de decisiones involucrados en establecer la cantidad y calidad de las uvas, el momento de su cosecha, y la planificación de las operaciones enológicas necesarias para la producción de vino, lo que es especialmente relevante en un escenario de cambio climático.

“He tenido la oportunidad de ver alguno de los proyectos y me han parecido muy interesantes. Lo que más me ha llamado la atención es la gran amplitud que tiene cada uno, sobre todo el de OcéanIA. Es admirable cómo un solo proyecto puede abordar tantas disciplinas, desde la biología hasta el machine learning. Precisamente, esa riqueza que se crea al fusionar a investigadores de distintas formaciones en un objetivo común es lo que me ha parecido más destacable”, dijo el investigador.

Conocimiento global para abordar los desafíos locales y regionales

La visita de José Manuel también dio paso para abordar los desafíos del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial. El Centro no sólo conectará los ecosistemas de inteligencia artificial de Francia y Chile,  sino también permitirá extender esa conexión a toda la región, creando un puente entre Europa y América Latina. 

 

foto 5
Crédito
Inria Chile

 

En esta línea, Molina comentó que “hoy en día, el conocimiento es indiscutiblemente global. Aunque el ritmo de desarrollo varía entre distintas partes del mundo, esta globalización nos brinda una oportunidad única. La clave está en conectar regiones, como en este caso Europa y América Latina, para que puedan compartir sus desafíos y las soluciones que están desarrollando. Es muy difícil a día de hoy que haya instituciones, institutos o centros que sean capaces de tener esa mirada en distintos continentes, ya que tienden a ser locales, centrando sus esfuerzos en los problemas de su propio país. Por eso, la creación de un centro que desde su origen tiene una fundación apoyada en dos continentes es un avance muy importante”.

Por su parte,  la Directora de Inria Chile y del Centro Binacional Franco Chileno de Inteligencia Artificial, Nayat Sánchez-Pi, explicó que

Verbatim

En un mundo con desafíos cada vez más complejos, la colaboración transcontinental es esencial. Inria Chile, es un puente vital entre Francia y Chile y también entre Europa y América Latina. La reciente visita del Profesor José Manuel Molina de la Universidad Carlos III de Madrid, refuerza nuestro compromiso en este sentido. Su charla, centrada en la segmentación de video y la visión computacional, se cruza directamente con varias de nuestras líneas de investigación, aplicándose a dos áreas clave del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial: IA para la Ciencia e IA e innovación. Operar desde Inria Chile un centro binacional nos da una mirada global inigualable para identificar desafíos comunes y desarrollar soluciones que beneficien a una comunidad mucho más amplia. En Inria Chile, creemos que esta conexión profunda entre continentes es la clave para un impacto verdaderamente transformador en el área de la inteligencia artificial.