La Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una herramienta transformadora para las biociencias y la salud global. Reconociendo este potencial, investigadores y representantes institucionales del Sur Global se congregaron en Goiânia, Brasil los días 6 y 7 de noviembre de 2025, para la Cumbre AI4BIO Sur 2025 (AI4BIO South Summit), foro dedicado a examinar las oportunidades y desafíos éticos, científicos y sociales que surgen de esta convergencia tecnológica.
Inria Chile, como actor clave en la investigación en ciencias y tecnologías digitales y en particular en inteligencia artificial, estuvo presente a través de la participación de Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile y del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial, quien contribuyó activamente en la articulación de la nueva Red Global de Expertos en Inteligencia Artificial y Datos Biológicos del Sur Global (Red AI4BIO), cuyo fin es fomentar la cooperación y la diplomacia científica para el desarrollo sostenible.
En el marco de la Cumbre, Nayat Sánchez-Pi fue parte del Panel 4: "Gobernanza ética en la convergencia de la IA y las ómicas". Este debate, moderado por la Profesora Cristiana Toscano, de la Universidade Federal de Goiás, Brasil, y que contó con la presencia de Mayana Zatz de la Universidade de São Paulo (USP) y el Human Genome and Stem Cell Research Center, , Brasil, abordó los marcos éticos y los desafíos de gobernanza que surgen de la unión de la inteligencia artificial y las tecnologías ómicas.
En la instancia, la directora de Inria Chile expuso sobre ciencia abierta, como una condición necesaria y pilar clave para el impulso actual de la IA, que promueve la difusión del conocimiento científico, garantizando una participación verdadera, accesible y de libre acceso, sobre todo, en sectores clave, como a salud, educación, agricultura, minería, océanos, medio ambiente, astronomía. También, presentó los desafíos de la genómica en la era de la inteligencia artificial, y en particular, sus desafíos éticos, explorando propuestas de soluciones combinando inteligencia artificial explicable (XAI) y el diseño de una gobernanza para la «genómica basada en IA». El panel fue también una oportunidad para destacar los recientes resultados de proyectos desarrollados por Inria Chile, en particular uno de los proyectos estrellas del Centro: OcéanIA.
Red AI4BIO: el resultado de la Carta de Goiânia
La Cumbre culminó con la firma de la Carta de Goiânia, un documento que plasma las intenciones y aspiraciones conjuntas de los participantes. En la misiva, los participantes expresaron su intención de establecer la Red Global de Expertos en Inteligencia Artificial y Datos Biológicos del Sur Global (Red AI4BIO) como una plataforma para la cooperación, la diplomacia científica y las iniciativas compartidas en apoyo del desarrollo sostenible en el Sur Global.
En su primer año, la Red AI4BIO planea mapear instituciones, investigadores e infraestructuras en el Sur Global que trabajen en la intersección de la lA y los datos biológicos, y facilitar proyectos piloto que involucren a instituciones de al menos tres países del Sur Global. Estos proyectos podrían incluir aplicaciones de lA a datos genómicos o de biodiversidad, capacitación y desarrollo de herramientas para la gobernanza ética y el análisis de datos abiertos.
La carta concluye con la aspiración compartida de los veinticinco firmantes de varios países, entre ellos Colombia, Uruguay, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Emiratos Árabes Unidos, China e India, por una colaboración científica abierta e inclusiva, una innovación ética y el uso responsable de la inteligencia artificial y los datos biológicos para el beneficio de la sociedad.
Aspiraciones de la Red AI4BIO:
-
Mapeo regional: Compilar un mapa de instituciones, investigadores e infraestructuras del Sur Global que trabajen en la intersección de IA y datos biológicos durante el primer año.
-
Proyectos piloto: Facilitar proyectos piloto que involucren instituciones de al menos tres países del Sur Global. Estos podrían enfocarse en aplicaciones de IA a datos genómicos o de biodiversidad.
-
Gobernanza de datos: Promover el diálogo sobre la gobernanza ética de datos y desarrollar marcos compartidos para la curación y el acceso seguro a nuevos conjuntos de datos.
- Fortalecimiento de capacidades: Impulsar el desarrollo de talento y las capacidades institucionales en IA y ciencias biológicas.